lunes, 14 de septiembre de 2020

        La inmigración en Alemania : ¿ un éxito ? . 

                 Me refiero a la inmigración actual , a la del siglo XXI y no a la que recibió desde los países del sur de Europa y Turquía tras la Segunda Guerra Mundial sobre todo a partir de los años sesenta . Es básico hacer la diferenciación puesto que la inmigración del siglo XX se dio en unas circunstancias en absoluto similares a las de hoy . Veamos someramente :

1 - Tras la Segunda Guerra Mundial tocaba reconstruir no solo Alemania , también el resto de Europa y parte del mundo . Alemania tuvo más de ocho millones de muertos , de ellos el 40% soldados . Necesitaba mano de obra .

2 - El Plan Marshall ayudó a recuperar la demanda de productos de todo tipo : de consumo pero también industriales . Eso restaba no poca incertidumbre de cara al medio plazo .

3 - La existencia del bloque Soviético , la URSS en alza y en plena expansión su influencia , hizo que el bloque capitalista fuera por así decirlo suave con los trabajadores . Protegió sus condiciones laborales al tiempo que también primó su segunda misión : consumir lo que producía .

4 - La tecnología necesitaba más mano de obra directa entonces que ahora .

5 - En el caso específicamente alemán , o de la República Federal de Alemania ( la del Oeste ) , fue clave que en 1953 se le conmutasen sus deudas .

   Si juntamos esos cinco factores , vemos que la inmigración que recibió Alemania en la segunda mitad del siglo XX si fue positiva para los propios alemanes en conjunto . Pero ....¿ hoy se puede decir lo mismo ? . Según el diario digital supuestamente izquierdista eldiario.es si :

https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/angela-merkel-tenia-razon-abrir-puertas-alemania-refugiados_1_6198371.html

   Si el lector lee la noticia verá una ausencia casi total del contexto económico alemán del siglo XXI :
A - Ni mención a los famosos minijobs , invento por cierto del socialdemócrata Gerhard Sschröder para disimular el alto desempleo alemán haciendo de un empleo a tiempo completo dos a tiempo parcial . Por cierto , Alemania es aun más tramposa que España contabilizando su desempleo .

B- Tampoco se recuerda el hecho de que no pocos pensionistas alemanes emigran a residencias en el extranjero para que allí sus pagas rindan más ( Portugal , Polonia e incluso Tailandia ) .

C- Ni media palabra de informaciones que medios minoritarios como el desaparacido diagonal.net dieron en su momento sobre enfermeras y camioneros españoles empleados para presionar a la baja los salarios de sus homólogos alemanes .

   Podríamos hacer referencia a más informaciones encaminadas a retratar la Alemania " exitosa " de hoy , como por ejemplo la gran corrupción de su mundo empresarial ( caso emisiones de VW , Deutsche Bank y su manipulación del tipo de interés , Siemens y su costumbre de corromper para lograr contratos , Wirecard , etc ... ) .
   Si el lector tiene paciencia podrá comprobar él mismo que este digital que califica de exitosa la inmigración del XXI en su momento habló sobre todo del punto A y algo menos del B . De todas formas no puede ocultar la gran verdad de que Alemania no necesita inmigración , como atestigua este párrafo :

" En marzo de este año, Alemania lanzó una campaña en redes sociales para disuadir a los refugiados sirios de emprender su viaje a Europa central. La gran coalición de la canciller con el Partido Socialdemócrata votó en contra de acoger a una cifra tan pequeña como 5.000 refugiados de entre los más vulnerables de los atrapados en los campos griegos. " 

  Quieras que no  , la verdad cuanto más grande es más cuesta ocultar . 

  

domingo, 13 de septiembre de 2020

        ¿ El inmigrante como modelo laboral ? . 

      Es lo que me atrevo a deducir de la lectura de este artículo de El País :

https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-11/los-nuevos-reyes-de-las-fruterias.html


  Para poner en contexto lo chocante de esta noticia o mejor dicho del enfoque que transmite , permítame el lector recordar algunas cosas aquí comentadas en relación a inmigración y trabajo :

1 - Un inmigrante africano en eldiario.es comentaba que no había españoles dispuestos a trabajar doce horas diarias por 25 euros en el campo . Y lo decía no como algo malo sino como un argumento a favor de la inmigración .

2 - El historiador navarro J.M.Azcona al hablar de la emigración navarra a Cuba en los siglos XVIII y sobre todo XIX , afirmaba que quizás los emigrantes navarros hubieran prosperado en su tierra si hubieran trabajado como mulos , uno de los factores de su éxito en Cuba ( por supuesto que no todos los que emigraron allí se hicieron ricos ) .

3 - La chef dominicana María Marte que trabaja en España y posee dos estrellas Michelín en una entrevista en Mujer de hoy recordaba que en sus inicios doblaba su turno laboral como pinche de cocina , dando a entender que ese fue su inicio al éxito .

   Hay más ejemplos . Pero ... ¿ a donde quiero llegar ? . Quiero hacer ver que el tono que da El País a la noticia es positivo . Se apunta como ejemplo a imitar el trabajar desde las tres de la mañana hasta las diez de la noche , que haya niños de tres años en el lugar de trabajo de sus padres ( ¿ adíos a la idea de la conciliación familiar ? ) e incluso el supeditar la salud al trabajo .

   No parece esto lo más idóneo para aspirar en el siglo XXI a un mundo laboral menos cruel . Cierto es que vemos autónomos más que empleados por cuenta ajena , pero igualmente la sensación de guerra comercial ( alguno de los entrevistados habla más o menos literalmente de no meterse en los territorios de otros ) queda más que patente . Bien podría hablarse de una más que incipiente inmigrantización de las condiciones laborales también cuando los inmigrantes tienen la valentía de convertirse en autónomos . Quieras que no , el inmigrante al ser un plus de oferta de mano de obra barata acaba involuntariamente reproduciendo aquí las condiciones laborales de las que huyó .

  Uno recuerda las palabras en la anterior crisis de Díaz Ferrán , presidente entonces de la CEOE , que afirmaba que " Desgraciadamente para salir de la crisis no queda otra que trabajar más y cobrar menos , como los chinos " . 

Recuerde el lector donde reside ahora tan sincero señor .

miércoles, 9 de septiembre de 2020

       La OCDE "contra" la inmigración en España . 

           Entrecomillo la palabra contra porque no es que se haya manifestado en oposición a ella de modo claro y explícito , sino que de forma indirecta y seguramente involuntaria por tanto :

https://www.vozpopuli.com/politica/ocde-espana-baja-cualificacion-desempleo-jovenes_0_1390061493.html

   Es muy sorprendente , y más que eso triste , que la OCDE diga que la juventud española en tema de educación se está aproximando más a Sudamérica ( Argentina , Brasil y Colombia ) a la vez que alejando más de Europa ( Portugal también nos adelanta en eso ) .

  En la segunda parte de la noticia vemos que también mira con preocupación nuestros datos de desempleo juvenil . ¿ Qué obtenemos si unimos las dos cosas , baja formación y desempleo elevado juveniles ? . Pues que en absoluto hacen falta inmigrantes .

  No vale la excusa falsa de una pretendida falta mano de obra ( ¿ ¡¡ cómo se puede siquiera pensar que nos vamos a tragar semejante falacia teniendo un desempleo juvenil propio del 35% según datos oficiales y antes de la pandemia !! ? ) , decir sin pruebas concluyentes que el inmigrante aporta tres veces más de lo que resta o esgrimir que el envejecimiento va a ser un problema que solo la inmigración resolverá .

   Es de cajón : si nuestra propia juventud , incluyendo en ella a los millones de niños hijos de inmigrantes que ya están , adolece de un nivel académico correcto ....¿ ¡ cómo es posible seguir recibiendo más inmigrantes provenientes de países con un nivel educativo aún más bajo que el nuestro ! ?  . Recordemos que la noticia empieza afirmando que el nivel de nuestra juventud a la vez que se separa del europeo se aproxima al sudamericano .

   ¿ Cuando se admitirá en inmigración la verdad innegable ? .

  

viernes, 4 de septiembre de 2020

        ¿ Es la inmigración la nueva esclavitud ? . 

      La pregunta nace , aunque no solo , de la lectura de este libro :

https://katakrak.net/cas/editorial/libro/esclavitud-una-historia-de-la

      Antes que nada puntualizar algo importante : esta editorial es cercana a Podemos . En concreto a la delegación navarra de dicho partido . Tan así que el que esto escribe en su faceta de " rata " de bibliotecas públicas tuvo la impresión de que cuando Podemos entra a formar parte del Gobierno de Navarra aquella se benefició económicamente bastante ( simplemente miraba a qué librería se habían comprado los libros que nutren aquellas y veía que Katakrak parecía haber vendido más que nunca ) .
 
   Más que una librería , Katakrak es una " ofensiva " intelectual de supuesta izquierda . Todos sus libros apuntan en la misma dirección ideológica . El que espere encontrar en ella variedad y pluralidad va mal . Por supuesto que eso no es un delito , faltaría más . Pero si que es algo significativo , sobre todo si uno ha comprobado que en librerías de signo distinto como pueden ser las de la Universidad ( privada ) de Navarra hay pluralidad . Más al menos que la que hay en la citada librería política .
 
  Pero respondamos la pregunta con la que me permito titular el post de hoy , ¿ es la inmigración la nueva esclavitud ? . Para eso veamos antes algunos conceptos :

 Esclavitud : " La disponibilidad sobre cuerpos humanos basada en una violencia real ejercida sobre esos mismos cuerpos y la degradación del estatus " . Definición del autor del propio Zeuske y que él mismo advierte está sujeta a la polémica general que envuelve la esclavitud . 

   Veamos también qué se puede entender por trabajos forzados , pariente menor de la esclavitud , según la OIT u Organización Internacional del Trabajo : " Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo amenaza de una pena cualquiera y para el cual el dicho individuo no se ofrece voluntariamente " . 
    El autor demuestra honestidad cuando afirma que si un romano de hace veinte siglos propietario de esclavos e influido por Aristóteles aterrizase hoy en cualquier población occidental común y corriente " considedaría que todos somos esclavos , porque todos ( o la gran mayoría ) trabajamos para otros " . El concepto de esclavitud , así pues , no es fijo en la historia . 

    Es por eso mismo que creo NO se pueda equiparar , como se hace un par de veces en el libro , inmigración con esclavitud . Pues quieras que no la emigración es un acto voluntario por mucho que se nos diga que se debe a la huida de la pobreza , cuando más a menudo es lo contrario : se emigra en busca de un futuro mejor , como suele esgrimirse de modo manido para justificarla de cara a los que la reciben en los mal llamados países de acogida . Mayormente es más ambición que otra cosa ( no confundir emigrante con refugiado ) .  

   Por contra la esclavitud , como no deja de repetirse paradójicamente en el mismo libro , es algo impuesto , no voluntario . Aztecas , europeos , comanches ( ver el libro de Pekka Hamalainen ) , árabes , turcos , vikingos , mongoles , zulues , chinos , etc , etc ... cazaban esclavos en las etnias vecinas . Otra cosa es que los inmigrantes puedan ser abusados laboralmente , como podemos serlo los locales dada la situación de degradación económica general en la que estamos ; o que incluso el desengaño que cada vez más inmigrantes tienen de "sus países de acogida " se quiera contrarrestar con la práctica de un victimismo exagerado . 

   El que hoy las rutas de emigración , sobre todo las africanas , coincidan con las antiguas rutas de caravanas de esclavos no puede hacernos caer en la trampa de equiparar inmigración con esclavitud . Además , si se hiciera tal cosa se nos estaría acusando de ser " negreros " y se pasaría por alto el hecho de que el inmigrante alimenta la guerra entre pobres , el continuo Yo lo hago por menos en una sociedad y momento tecnológico en el que el trabajo legal va menguando cada vez más ( el último ejemplo lo tenemos en los casi quince mil empleos que la fusión La Caixa con Bankia va a destruir ) . 

   Es una pena , pero el autor podría haber recordado el peso que la esclavitud tuvo en la Roma republicana en el acontecer político de los Graco . Los esclavos eran una competencia laboral insuperable para los trabajadores libres y los Graco se pusieron del lado de sus conciudadanos . Lo pagaron con sus vidas . 


  


       

martes, 1 de septiembre de 2020

                 Rídiculo proinmigración . 

         Pocas son las llamadas ley de hierro ; esto es , unas normas no escritas que se cumplen de modo inexorable . Al no estar mayormente puestas negro sobre blanco no son tomadas muy en serio hasta que entran en acción para demostrar su valía y fuerza .

   Una de ellas podría ser que si para defender una postura de las varias existentes en un problema o tema candente esgrimes argumentos contraproducentes , es que dicha postura está ya derrotada de partida . Creo que se entenderá mejor con un ejemplo que , ¡ cómo no ! , nos facilita el podemita publico.es :

Empleadas del hogar

  sobran las explicaciones , pero aún así no me puedo resistir a pedir a esa persona en cuestión ( una nicaragüense enfermera ) que se vuelva a su país de origen , pues , al parecer y según sus propias palabras , allí si que era tratada como una persona y no aquí , donde pasa a ser una inmgrante . 

   esta actitud es más general entre los inmigrantes de lo que parece , lo vemos con los manteros africanos que animados por demagogos como Colau se agrupan en sindicatos para exigir unos derechos que no les corresponden , pues de concedérselos no se haría otra cosa que legitimar la autodestrucción económica del país ; no se puede apoyar al pirata extranjero que ni cotiza ni paga impuesto alguno ( además de que vende falsificaciones ) al tiempo que se sobrecarga de tasas al comerciante español que cumple la Ley . 

   podemos no hace otra cosa que azuzar la división entre inmigrantes ( siempre víctimas , incluso de su error de venir a donde no hacen falta ) y nacionales ( siempre verdugos )  .