domingo, 13 de septiembre de 2020

        ¿ El inmigrante como modelo laboral ? . 

      Es lo que me atrevo a deducir de la lectura de este artículo de El País :

https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-11/los-nuevos-reyes-de-las-fruterias.html


  Para poner en contexto lo chocante de esta noticia o mejor dicho del enfoque que transmite , permítame el lector recordar algunas cosas aquí comentadas en relación a inmigración y trabajo :

1 - Un inmigrante africano en eldiario.es comentaba que no había españoles dispuestos a trabajar doce horas diarias por 25 euros en el campo . Y lo decía no como algo malo sino como un argumento a favor de la inmigración .

2 - El historiador navarro J.M.Azcona al hablar de la emigración navarra a Cuba en los siglos XVIII y sobre todo XIX , afirmaba que quizás los emigrantes navarros hubieran prosperado en su tierra si hubieran trabajado como mulos , uno de los factores de su éxito en Cuba ( por supuesto que no todos los que emigraron allí se hicieron ricos ) .

3 - La chef dominicana María Marte que trabaja en España y posee dos estrellas Michelín en una entrevista en Mujer de hoy recordaba que en sus inicios doblaba su turno laboral como pinche de cocina , dando a entender que ese fue su inicio al éxito .

   Hay más ejemplos . Pero ... ¿ a donde quiero llegar ? . Quiero hacer ver que el tono que da El País a la noticia es positivo . Se apunta como ejemplo a imitar el trabajar desde las tres de la mañana hasta las diez de la noche , que haya niños de tres años en el lugar de trabajo de sus padres ( ¿ adíos a la idea de la conciliación familiar ? ) e incluso el supeditar la salud al trabajo .

   No parece esto lo más idóneo para aspirar en el siglo XXI a un mundo laboral menos cruel . Cierto es que vemos autónomos más que empleados por cuenta ajena , pero igualmente la sensación de guerra comercial ( alguno de los entrevistados habla más o menos literalmente de no meterse en los territorios de otros ) queda más que patente . Bien podría hablarse de una más que incipiente inmigrantización de las condiciones laborales también cuando los inmigrantes tienen la valentía de convertirse en autónomos . Quieras que no , el inmigrante al ser un plus de oferta de mano de obra barata acaba involuntariamente reproduciendo aquí las condiciones laborales de las que huyó .

  Uno recuerda las palabras en la anterior crisis de Díaz Ferrán , presidente entonces de la CEOE , que afirmaba que " Desgraciadamente para salir de la crisis no queda otra que trabajar más y cobrar menos , como los chinos " . 

Recuerde el lector donde reside ahora tan sincero señor .

No hay comentarios:

Publicar un comentario