¿ Es la inmigración la nueva esclavitud ? .
La pregunta nace , aunque no solo , de la lectura de este libro :
https://katakrak.net/cas/editorial/libro/esclavitud-una-historia-de-la
Antes que nada puntualizar algo importante : esta editorial es cercana a Podemos . En concreto a la delegación navarra de dicho partido . Tan así que el que esto escribe en su faceta de " rata " de bibliotecas públicas tuvo la impresión de que cuando Podemos entra a formar parte del Gobierno de Navarra aquella se benefició económicamente bastante ( simplemente miraba a qué librería se habían comprado los libros que nutren aquellas y veía que Katakrak parecía haber vendido más que nunca ) .
Más que una librería , Katakrak es una " ofensiva " intelectual de supuesta izquierda . Todos sus libros apuntan en la misma dirección ideológica . El que espere encontrar en ella variedad y pluralidad va mal . Por supuesto que eso no es un delito , faltaría más . Pero si que es algo significativo , sobre todo si uno ha comprobado que en librerías de signo distinto como pueden ser las de la Universidad ( privada ) de Navarra hay pluralidad . Más al menos que la que hay en la citada librería política .
Pero respondamos la pregunta con la que me permito titular el post de hoy , ¿ es la inmigración la nueva esclavitud ? . Para eso veamos antes algunos conceptos :
Esclavitud : " La disponibilidad sobre cuerpos humanos basada en una violencia real ejercida sobre esos mismos cuerpos y la degradación del estatus " . Definición del autor del propio Zeuske y que él mismo advierte está sujeta a la polémica general que envuelve la esclavitud .
Veamos también qué se puede entender por trabajos forzados , pariente menor de la esclavitud , según la OIT u Organización Internacional del Trabajo : " Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo amenaza de una pena cualquiera y para el cual el dicho individuo no se ofrece voluntariamente " .
El autor demuestra honestidad cuando afirma que si un romano de hace veinte siglos propietario de esclavos e influido por Aristóteles aterrizase hoy en cualquier población occidental común y corriente " considedaría que todos somos esclavos , porque todos ( o la gran mayoría ) trabajamos para otros " . El concepto de esclavitud , así pues , no es fijo en la historia .
Es por eso mismo que creo NO se pueda equiparar , como se hace un par de veces en el libro , inmigración con esclavitud . Pues quieras que no la emigración es un acto voluntario por mucho que se nos diga que se debe a la huida de la pobreza , cuando más a menudo es lo contrario : se emigra en busca de un futuro mejor , como suele esgrimirse de modo manido para justificarla de cara a los que la reciben en los mal llamados países de acogida . Mayormente es más ambición que otra cosa ( no confundir emigrante con refugiado ) .
Por contra la esclavitud , como no deja de repetirse paradójicamente en el mismo libro , es algo impuesto , no voluntario . Aztecas , europeos , comanches ( ver el libro de Pekka Hamalainen ) , árabes , turcos , vikingos , mongoles , zulues , chinos , etc , etc ... cazaban esclavos en las etnias vecinas . Otra cosa es que los inmigrantes puedan ser abusados laboralmente , como podemos serlo los locales dada la situación de degradación económica general en la que estamos ; o que incluso el desengaño que cada vez más inmigrantes tienen de "sus países de acogida " se quiera contrarrestar con la práctica de un victimismo exagerado .
El que hoy las rutas de emigración , sobre todo las africanas , coincidan con las antiguas rutas de caravanas de esclavos no puede hacernos caer en la trampa de equiparar inmigración con esclavitud . Además , si se hiciera tal cosa se nos estaría acusando de ser " negreros " y se pasaría por alto el hecho de que el inmigrante alimenta la guerra entre pobres , el continuo Yo lo hago por menos en una sociedad y momento tecnológico en el que el trabajo legal va menguando cada vez más ( el último ejemplo lo tenemos en los casi quince mil empleos que la fusión La Caixa con Bankia va a destruir ) .
Es una pena , pero el autor podría haber recordado el peso que la esclavitud tuvo en la Roma republicana en el acontecer político de los Graco . Los esclavos eran una competencia laboral insuperable para los trabajadores libres y los Graco se pusieron del lado de sus conciudadanos . Lo pagaron con sus vidas .
No hay comentarios:
Publicar un comentario