miércoles, 6 de julio de 2022

Países prósperos sin inmigración .

        Aun hoy en día , tiempo en que la tecnología ( robótica , I.A. , digitalización , impresión 3-D , etc , etc .... ) cada vez expulsa del mercado laboral a más mano de obra directa , los pro inmigración defienden la inmigración como un factor clave en el desarrollo económico de los países . 

                   Y como ejemplo citan una y otra vez el caso de los Estados Unidos de América . Pero cometen la falacia de mostrar lo que una vez pudo ser verdad ( no olvidemos que hay otros factores intervinientes ) como si hoy también lo fuese . Es olvidar la famosa frase que la Banca nos regala en sus folletos de inversión : " Rentabilidades pasadas no garantizan futuras " . 

      Más ...¿ hasta qué punto se puede asociar inmigración con prosperidad para el país receptor ? . Veamos , recordemos nuestro caso ; España desde la entrada en el euro ha recibido más de seis millones de inmigrantes y ...¿ eso nos ha hecho más ricos ? . Se diría que al contrario , incluso los medios de izquierda publican de vez en cuando artículos que recogen la pérdida de poder adquisitivo sufrida por el español medio en estas dos décadas . Eso concuerda con la famosa frase de Miguel Sebastían , ministro de Industria y Turismo , en Julio de 2007 en una entrevista en El País : " La inmigración ha sido buena para España por cuanto ha permitido contener los salarios " . 

      Ya vimos como la Nobel de Economía especializada en pobreza , Esther Duflo , en el libro escrito con su marido reconocía que la inmigración suponía pérdida de productividad pues la abundancia de mano de obra barata ralentiza la automatización . Y el recientemente fallecido economista español Gay de Liébana se atrevió a denunciar en público la nefasta política migratoria de España , cuyos gobiernos permiten la emigración de dos millones de jóvenes nativos con educación superior a la vez que dejan entrar millones de inmigrantes semianalfabetos . Exportamos prosperidad e importamos miseria . Ningún jefe de recursos humanos cometería tal torpeza en su empresa 

    Pero volvamos al título de hoy , ¿ hay países prósperos sin inmigración ? . Por supuesto que si . Miremos a Asia : Japón , Corea del Sur , China y Taiwán . Los cuatro tienen en común poblaciones étnicamente muy homogéneas , pues incluso el que más diversidad interna posee tiene más de un 90% de uniformidad ( China con los Han ) . Habría que preguntarse hasta qué punto esa homogeneidad les ha ayudado en su prosperidad . Si el lector es curioso y quiere saberlo , le remito a estos libros que tienen más o menos directamente por protagonistas a tres de los cuatro países mencionados : 

Para el caso de Corea del Sur : 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo - Penguin Aula

Para el caso de Japón : La soledad del país vulnerable - Florentino Rodao | PlanetadeLibros

Y para el caso de China : Libro: La metamorfosis del comunismo en China - 9788416721818 - Ríos, Xulio - · Marcial Pons Librero

   Para Taiwán me permito remitir al lector a " Superpotencias de la I.A. " de Kai -Fu-Lee . Habla algo más de China y USA que de Taiwán , pero también . 

     En ninguno la inmigración es un tema transversal , pero por eso mismo encontrará comentarios sobre ella . Ahí verá el fundamento del título de hoy . 

   

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario