jueves, 2 de julio de 2020

         El truco personalizar la inmigración . 

                            Puede que más que de truco haya de hablarse de técnica de marketing . Pero eso tiene el peligro de asociar la inmigración a producto en venta . Y no , a pesar de que no pocos obtienen de ella beneficios económicos ( ONGs y similares , empresas que buscan mano de obra más barata , mafias de prostitución y de traslado ) y políticos ( partidos políticos a la baja , como Podemos , que buscan mano de voto barata en el inmigrante ) . 

    No hay que olvidar que quien emigra es una persona , pero del mismo modo tampoco hay que dejar nunca de lado que quienes reciben el impacto más negativo de la inmigración ( competencia por las cada vez más escasas ayudas sociales y los cada vez más escasos empleos  ) son también personas . Verlo de otro modo es vivir en el mundo de Yupi . 

     Así pues , nos encontramos con que SI hay intereses para " vendernos " sea como sea el producto inmigración . Y uno de los trucos más viejos y , parece , más efectivo es el de PERSONALIZARLA . Esto es , reducirla a una suerte de película o telefilm con un protagonista , un guión y un desarrollo de apenas dos horas . ¿ Ejemplos ? : como película tenemos un ejemplo reciente en " Adú " que está Inspirada en millones de vidas reales según se dice en su trailer ; y como reportaje tenemos " El viaje de madre Guáramo " del programa En Portada de la La 2 de TVE , que es el seguimiento de la emigración de una madre venezolana con sus tres hijos a Brasil , en concreto a Boa Vista . 

   En estos dos ejemplos de los varios existentes asistimos a un par de trampas , por así decirlo . En el caso de la película , Adú , se nos dice que está inspirada en millones de vidas reales . Esto pareciera un intento de disculpar la personalización , la dramatización de la emigración . Es como que nos dijeran : " No es tanto que podamos pecar de sentimentalismo , como que intentamos reflejar una verdad general " . Para hablar de millones , que eso es estadística , hablamos de un caso particular , que eso es sentimentalismo . Pero en realidad con lo segundo disimulan lo primero ;  emplean un caso enternecedor , el de un niño que emigra , para tapar una dura realidad , el de millones que emigran . Si nos creemos que el fenómeno de la emigración es básicamente un niño adorable , la aceptaremos más fácilmente que si nos damos cuenta que es millones en movimiento hacia tu país . 

  En el caso del reportaje sobre la emigración de la madre venezolana a Brasil se hace prácticamente lo mismo . Solo de pasada y al final del mismo se nos cuenta que Boa Vista tiene un 30 % de de población venezolana inmigrante . Pero el dato se para ahí , no abre la puerta para ver qué impacto ha tenido la llegada de tanto pobre extranjero sobre los salario brasileños locales o si la delincuencia ha subido o no . Y mucho menos siquiera se sugiere qué parte de la sociedad brasileña es la más afectada por la llegada de nuevos competidores al mercado laboral y al acceso de ayudas sociales . 

   Repito , esto es tramposo . No puedes mostrar tan solo una cara de la moneda emigración , la de personas individuales con las que es difícil no emocionarse . Has de mostrar la otra cara , el impacto de la inmigración masiva en el mercado laboral nacional y en la distribución de las ayudas sociales . 

   Hay que recordar lo que decía uno de los mayores dictadores del siglo XX : " Un muerto es una tragedia , un millón de muertos es una estadística " , Joseph V. Stalin . Pues eso es lo que hacen con la inmigración sus defensores , mostrarnos tragedias pero jamás estadísticas , datos tan fríos como necesarios . Hágase el lector que encuentre esto duro una pregunta : 

¿ Con qué ha de gobernarse : con sentimentalismo o con datos y estadísticas ? . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario