viernes, 29 de enero de 2021

     Dos Nobeles de Economía y la inmigración . 

 

           El que esto escribe sacó de la biblioteca pública este libro con cierta ilusión :

https://www.megustaleer.com/libros/buena-economa-para-tiempos-difciles/MES-085970  

      Ilusión que desapareció en gran medida al leer el segundo capítulo , " De la boca al tiburón " dedicado a la inmigración , y también el cuarto , " Me gustas , deseos y realidades " dedicado al racismo . ¿ Qué sucede ? , pues que si en un libro de Economía escrito por dos " campeones " en la materia pones casi al lado inmigración y racismo puedes estar incitando al equívoco sobre todo si no contextualizas al dejar de lado la doble crisis solapada ( Gran Recesión de 2008 y Gran Reclusión de 2020 ) en la que estamos . 

     Creo que en un contexto de crisis NO se puede hablar tanto de racismo como de pelea por el empleo y las ayudas sociales menguantes . Es básicamente el leit motiv de este blog . Si tu vives en un país como España mayoritariamente blanco y estás desempleado verás al negro como un " marcador " , su piel te dice que muy problamente viene de fuera . Y como todavía la mayoría de los negros son africanos y África aún es más pobre que el resto del mundo , tu estás recibiendo la información de que en el mercado laboral y en el de las ayudas sociales tienes un duro competidor pues puede esgrimir más victimismo que tu . Y eso , el victimismo , es una ventaja competitiva . Recordemos que se nos dice desde el Gobieno que las ayudas sociales se conceden en virtud del grado de pobreza y no del origen o la raza , y sabemos que la empresa que contrate a un perceptor de aquellas se ve beneficiada con desgravaciones fiscales . 

   Todo esto , que en absoluto es un misterio que haya de ser desvelado tras una ímproba investigación , no aparece en este libro de Marzo de 2020 . Además , tiene serias contradicciones : a la vez que se muestra netamente pro inmigración también hace pública su preocupación por el impacto en el empleo de la tecnología ( robótica , Inteligencia Artificial , impresión 3-D , etc .. ) ; al punto de que habla , pero no mucho , de la Renta Básica Universal . 

    Sin embargo , no carece de sinceridad : hablan de que más que de desigualdad internacional ( entre países ) habría de hablarse del crecimiento de la misma dentro de cada país independientemente de que sea del Tercer o Primer Mundo , reconocen que las remesas de los inmigrantes perjudican al país de " acogida " en el que trabajan , que una abundancia de mano de obra barata retrasa la automatización laboral y por tanto merma la productividad y afirman que la entrada de inmigrantes cualificados perjudica a la mano de obra cualificada nacional ( es lo que estamos viendo en España con el personal sanitario : si importan médidos de América Latina nuestro gobierno no se ve en la necesidad de tratar mejor a los suyos para que no emigren a Europa , USA , Australia , etc .. . ) . 

     ¿ Desaconsejo su lectura ? . En absoluto . Tiene curiosidades muy significativas . Por ejemplo , en la página 242 nos cuenta que los pobres de la India no aceptan cualquier condición laboral así como así , en la 232 cómo es dudoso que Internet haya hecho crecer la Economía , en la 230 comenta lo curioso del capitalismo chino y en la 381 reconoce que en los mismos USA ayudar a un pobre es descuidar a otro ( con lo que el mostrarse pro inmigración de nuevo no tendría mucho sentido ) . 

    Sin embaro , si que creo que hay mejores opciones . Por ejemplo , para saber más de la Renta Básica Universal es más adecuado leer a Daniel Raventós y para tener una mirada más larga y honesta sobre la desigualdad nadie como Piketty en mi modesta opinión . 

   En fin , lo de los premios deberia restringirse al deporte y poquito más . 

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario