lunes, 5 de abril de 2021

         Contradicciones inmigratorias africanas . 

     Por descontado que siendo África un gran continente en todos los sentidos no se puede generalizar así como así . Lo que sucede en Marruecos no es lo mismo que sucede en Sudáfrica o en Uganda . Kenia y Etiopía tienen más en común que , por ejemplo , Kenia y Argelia . 

   Pero la cosa cambia cuando nos encontramos con una economista e investigadora africana que habla de todo el continente y con el tema concreto de las emigraciones . La investigadora traza con linea gruesa posiblemente para ahorrar tiempo al entrevistador y también porque se quiera o no Marruecos y Uganda pueden tener más en común que lo puedan tener en común Marruecos y Noruega , por poner el caso . No desmiento lo dicho en el párrafo anterior .El contexto africano no es el contexto europeo . Luego estar en uno u otro continente ya da más sustrato común a los que comparten " casa " por grande que sea , por así decirlo . 

   El artículo-entrevista a la economista e investigadora africana es este : 

https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-04-03/reduccion-pobreza-no-disminuye-inmigracion_3003504/

  Ahora me permito exponer lo que a mi modesto juicio es la GRAN CONTRADICCIÓN : 

 
" Los migrantes pueden ser grandes contribuyentes a la economía de los países de destino. Dirigen negocios, pagan impuestos, generan empleo, impulsan la innovación y envían remesas a sus países de origen.

   Esto es lo que responde la investigadora cuando se le hace la pregunta lógica de si la xenofobia no tiene relación con la crisis económica presente . Atentos a lo siguiente . 


" Ese fenómeno se llama fuga de cerebros. Es difícil tener una evaluación monetaria del costo de este fenómeno. Más allá de la catástrofe humana, esto representa una gran pérdida en términos de mano de obra productiva y capital humano. Sin embargo, en un contexto de migración regular, la cuestión de la fuga de cerebros debe matizarse. Por un lado, ciertamente puede ser costoso, y por otro lado no debemos olvidar que los migrantes son remitentes de remesas y contribuyen en su país de origen a disminuir la pobreza, ayudan a mejorar el bienestar del hogar, la educación de los niños y el acceso a la atención médica. Más allá del dinero, los migrantes transfieren normas sociales y contribuyen positivamente a su sociedad de origen." 

  ¿ Se ve la contradicción ? . Mientras arriba afirma que los inmigrantes pueden ser grandes contribuyentes a la economía de los países que los reciben , abajo afirma que al mandar remesas a los suyos contribuyen a su desarrollo . 

   ¿ Cómo demonios las remesas facilitan una mejor atención en los países de emisión de emigrantes si a la vez se nos dice que en esos mismos países hay fuga de cerebros ? . Y lo digo desde un municipio español que hasta hace poco ha tenido un médico senegalés ( ido ahora a Francia donde cobrará el doble ) . Si hay fuga de cerebros es difícil que haya médicos , maestros , ingenieros , etc , etc ... que puedan desarrollar el país con las remesas que envían los " fugados " .

  La investigadora a la vez que no puede evitar hablar de clases sociales en los países emisores de emigrantes ( emigra el que puede pagar a las mafias o el billete de avión ) , disimula o calla la existencia de clases sociales en los países receptores de inmigrantes , incluidos los países africanos que reciben inmigrantes africanos . Y todos sabemos , es uno de los leitmotiv de este blog , que son las clases sociales populares las que soportan la compentencia extra que los inmigrantes suponen en el mercado laboral y en el de las Ayudas Sociales . 

   Esta entrevista más que a mostrar las conclusiones de una sesuda investigadora , suena más a pura PROPAGANDA PROINMIGRACIÓN .

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario