Los inmigrantes también son xenófobos .
En el fondo este blog es en buena parte estar atento a los medios de comunicación , sobre todo digitales , para observar qué se dice sobre inmigración y sobre todo cómo . Y uno se encuentra con cosas de lo más curiosas , pues , como en el caso que hoy nos ocupa , vienen a demostrar que el inmigrante NO es en absoluto mejor que nosotros desde ningún punto de vista . Digo esto por el hartazgo que causa ver como desde ciertos medios , y no solo de izquierda , cuando se habla de inmigración se le da un barniz de superioridad moral : el inmigrante es mejor porque es más pobre que el nacional del país al que va ( ya solo por eso habría que dejarlo en su país de origen , pues si la pobreza es igual a honestidad aquí se va a corromper pues viene , no se olvide , en pos de una vida mejor ) .
La paradoja , por no decir hipocresía , es que quien tanto alaba la inmigración es el primero en apartarse de ella cuando compra una vivienda , escolariza a sus hijo o incluso cuando aparca su coche ( en Francia lo dicen desde Finkielkraut a Christophe Guilluy , en Alemania Wolfang Streeck , en Gran Bretaña Andrew Anthony , en Italia el difunto Giovanni Sartori , etc , etc ...ninguno , por cierto , miembro de partidos de extrema derecha ) . Los guetos se forman principalmente por tres motivos : por cultura ( uno va donde más gente parecida a él mismo hay ) , por economía ( uno va donde menos caro es el alquiler ) y por la hipocresía de la clase política ( que se muestra multiculturalista porque puede vivir sin rozar apenas otra realidad que no la suya propia , acomodada y más protegida que la del común ) .
Ahora veamos el ejemplo , uno más , que demuestra que el inmigrante es como poco tan xenófobo como podemos serlo nosotros :
https://www.eldiario.es/catalunya/filipinos-Barcelona-derrumbe-comunidad-precariedad_0_1032397061.html
Se lee en apenas dos minutos . ¿ Qué observamos ? , que atienden muy preferentemente a los suyos , a los filipinos . Pero hay otros detalles que no deben dejarse en un segundo plano . Veamos .
1 - Dice el periodista que " ..son muy trabajadores .." . ¿ No será que se dejan explotar más allá de lo que permite la Legislación laboral vigente ? . Ese plus de laboriosidad en el fondo es eso , una mayor capacidad de autoexplotación .
2 - No tienen apenas ahorros porque el sobrante lo mandan a su país de origen , en este caso Filipinas . Bien . Como me dijo una brasileña , es un dinero que pese a ser conseguido aquí no se queda aquí ni en forma de consumo o de ahorro . Luego se diría que la autoexplotación laboral en el extranjero es una entrada de ingresos para Filipinas . Queda la duda de si los recursos que emplea la " comunidad " filipina para autoatenderse son dados por el Estado o por entidades españolas privadas . Si así fuera estaríamos subvencionando la explotación como fuente de ingresos para el estado filipino .
3 - El tono general del artículo es positivo , laudatorio . Aplaude lo que hemos dicho en los dos puntos anteriores .
Pregúntese el lector una cosa : ¿ qué se diría si una asociación local , española , dijera que solo atiende a españoles ? . De hecho ya ha sucedido , repase lo publicado contra Hogar Social por decir que solo ayuda a españoles de nacimiento . La gran diferencia es que Hogar Social dice eso de Primero los de casa su país , España , mientras que este colectivo de filipinos practica lo de primero los filipinos no en Filipinas sino que en ..........España , sin embargo los que son tildados de fachas , nazis y racistas son Hogar Social y no los filipinos que solo ayudan a los suyos en un país que no es el suyo .
Por supuesto que no faltará alguien que llame facha y tal y cual al que esto escribe por poner en evidencia este contrasentido . Pero insisto , es economía , es aplicar a las personas eso que se nos pide de continuo que hagamos con los productos : primero lo de casa .
¿ No es tremenda la paradoja ? . No es que no se vea , es que no se quiere ver .
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas . "
¡¡¡ Uhmmm !!! , tras la palabra crisis la que más temo es " sensibilizar " . Casi siempre es un intento de vendernos un plato del día de lo más dudoso .