El coronavirus saca a la luz la utilidad del inmigrante .
Bueno , no es tanto eso como que alguna prensa digital presuntamente de izquierda ( la que recomienda leer Pablo Echenique ) de repente descubra o finja descubrir que la mano de obra inmigrante se usa como rebaja de los costes laborales humanos . Lo digo por esta noticia :
https://www.eldiario.es/economia/coronavirus-miserias-industria-carnica-alemana_0_1027497581.html
" ..el Süddeutsche Zeitung daba cuenta en una de sus informaciones de esta semana de la existencia remuneraciones por debajo de la salario mínimo, alojamientos de miseria para los trabajadores - buena parte de ellos inmigrantes venidos de países del este europeo - o ausencia de derechos a baja por enfermedad."
La novedad es que ha sido el coronavirus el que ha puesto el tema otra vez en el candelero mediático . Pero en absoluto es novedoso ; ya en 1985 el periodista Günter Wallraf lo destapó en 1985 con su libro " Cabeza de turco " que se dice conmocionó la Alemania Federal ( todavía estaba vigente la división del país por la Guerra Fría ) . Resulta que 35 años después se sigue empleando al inmigrante como elemento abaratador de los costes humanos . Se diría que en la Alemania reunificada de 2020 ese antiguo problema se mantiene. O ..........¿ quizás no lo sea tanto ? . Veamos .
La patronal alemana sale ganando , tiene un suministro constante de mano de obra más barata que la local . Pero también sale ganando el inmigrante , pues a pesar de sufrir un grado de explotación mayor que el nacional reside en un país con una Sanidad y Educación mejores y más solidarias ( no es de pago individual ) que los de su país de origen . Explotación a cambio de mejores servicios . Suena dura la frase , pero no lo es tanto si nos hacemos esta pregunta : ¿ en cual de los dos países , Rumanía o Alemania , es mejor la atención ante el coronavirus ? . Se diría que el inmigrante solo protesta cuando considera que el grado de explotación que sufre no le compensa los servicios sociales que pueda estar recibiendo . No es lo mismo ser explotado en Marruecos , Nigeria o Sudán que serlo en España , Alemania o USA ; al menos en estos países hay , o ..¿ había ? , esperanza de dejar de serlo .
El asunto torna más claro todavía si ampliamos la mirada más allá del sector cárnico alemán . En USA el libro " ¿ Qué pasa con Kansas? " de Thomas Frank en uno de sus capítulos narra cómo la industria cárnica del Medio Oeste pasó en pocos años de ofrecer empleos dignos a ofrecer solo dureza y precariedad por salarios malos , condiciones de las que huían los nacionales y en las que hallaron " cobijo " los inmigrantes , legales e ilegales .
Pero sucede también en España :
https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2018/08/07/tres-carnicas-navarras-han-empleado-660-falsos-autonomos-los-ultimos-anos-selecciondn-604455-300.html
La explotación , además , puede ser vista por el inmigrante como un lugar de paso necesario hacia una hipotética mejora . Sucede que con la crisis de la Gran Reclusión , sumada a la no superada de la Gran Recesión , ese desagradable paso intermedio se alarga demasiado ; máxime si tenemos en cuenta que cada vez más nacionales sin empleo ( un millón de desempleados más en ..¿ un mes ? ) harán menos ascos a unas condiciones laborales degradadas . A la fuerza ahorcan .
De nuevo es la guerra entre pobres . Se diría que cada uno ha de dar prioridad a los suyos propios .
No hay comentarios:
Publicar un comentario