¿ La inmigración aumenta las desigualdades ? .
Planteo la pregunta más que para mí para el lector . Como se verá a lo largo de este post , mi teoría es que si , que aumenta las desigualdades en los dos extremos de la cadena : en los países emisores de emigrantes y , también , en los países receptores de inmigrantes . Veamos porqué .
El hecho de emigrar tiene un coste : precio del billete si se hace en avión o en su caso coste del periplo desde el punto de inicio al de destino ( me estoy acordando del pakistaní que en La Vanguardia afirmaba haber gastado unos 35.000 euros para llegar a Barcelona ) , ahorros para aguantar el tiempo necesario hasta lograr ingresos en el país de " acogida " o avalistas que cubran la deuda contraída para emigrar ( y todos sabemos que los pobres no son fiables para ser avalados , no pueden hacer frente a la deuda ) .
Todo eso convertiría el emigrar en un producto de lujo , por así decirlo , al alcance de pocos . Desde luego que esto va contra el relato que se nos vende por la supuesta izquierda y las ONGs : los pobres del Tercer Mundo emigran al Segundo y al Primer Mundo para escapar de la pobreza .Incorrecto , emigran en pos de una vida mejor , frase más acorde con la ambición que no con lo anterior . Insisto , los más pobres NO pueden comprar el producto de lujo que es emigrar .
Visto así , las clases medias del Tercer Mundo si tienen éxito en su " proyecto migratorio " refuerzan su posición económica de partida ; esto es , se distancian aun más de los pobres de su país de origen . Por ejemplo , en Colombia los receptores de remesas las gastan en bienes de consumo hasta cierto punto ostentosos , desmarcándose hacia arriba del estrato socioeconómico en el que están ( se les suele reclamar invertir más que gastar ese dinero extra que reciben del exterior , pero quizás no lo hacen por falta de perspectivas ; si así fuera , el gastar tiene más sentido que el invertir pues si no hay futuro lo que te queda es el presente ... ) . Esto sucedería en el inicio de la cadena de la emigración . ¿ Qué pasa en el final de la cadena , en los países receptores de inmigración ? .
En los países receptores ¿ quienes se benefician de la inmigración ? . Obviamente sobre todo los empresarios y empresas que basan su modelo productivo en mano de obra lo más barata posible . Y atención , hoy en día también la mano de obra cualificada está sujeta a la guerra entre pobres , al Yo lo hago por menos que dice un mediático economista catalán . Baste ver lo cada vez peor que se trata al personal sanitario en España : médicos con sueldos que apenas superan los mil euros ( Valencia ) , horas pagadas a 3´5 euros ( Cataluña ) y contratos hasta por horas . Doce años de formación para una profesión que tiene por objeto salvar vidas no sirven ahora para escapar de la precariedad laboral . Así pues , las empresas rebajando costes aumentan beneficios ( o rebajan deuda ) , con lo que dueños y accionistas aumentan su riqueza en un momento en que el grueso de la población padece lo contrario . Ya hemos dicho que la paradoja de la supuesta izquierda pro inmigración es que fomenta con ello la desigualdad social (1) .
Pero ...¿ esto no es algo simplista ? . Por supuesto que tiene su simplismo , pero creo que menos de lo que parece . ¿ Por qué ? porque no es un proceso en absoluto nuevo en la Historia . Recurro a un libro para intentar apoyarlo : " Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba . 1492-1936 " de José Manuel Azcona ( Editorial Silex ) . No he podido leer el libro pero si la entrevista que Diario de Navarra hace al autor ( 01/06/20 , páginas 40 y 41 ) . Afirma cosas como :
" ..Es equivocado pensar que emigraban los más pobres . No es así . Lo hacían personas de una clase social media o media baja .." , " .. nadie les recibía allí con los brazos abiertos . Lo que ocurre es que los indianos que regresaban daban esa imagen de enriquecidos que animaban a otros a emigrar " .
Se diría que en emigración-inmigración tampoco hay nada nuevo bajo el sol .
(1) Recordar de nuevo la frase de Miguel Sebastían , Ministro de Industria y Turismo con el socialista Zapatero : " La inmigración ha sido buena para España por cuanto que ha permitido contener salarios " en la entrevista concedida a El País en Julio de 2007 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario