¿ Ha fracasado la sociedad " multicultural " ? .
Si planteo la pregunta es que se daba por hecho , al menos en el deseo , que iba a triunfar . Así a bote pronto ( esto es , sin recurrir al cada vez más dudoso Google o la Wikipedia más llena de voluntarismo que de honestidad ) se podría entender por sociedad multicultural aquella en la que conviven culturas diferentes . Y por convivir habría de entenderse relacionarse diariamente no estar al lado simplemente .
Pero basta con pisar una ciudad mediana tirando a pequeña como la Pamplona española para darse cuenta de que no . Incluso leyendo con un mínimo de sentido crítico la prensa de la provincia puede detectarse sin dificultad el exceso de eufemismos con los que se quieren tapar problemas tanto de convivencia como de pelea por los menguantes recursos públicos ( el barrio de La Milagrosa es un ejemplo , en concreto cómo se intenta disimular la desconvivencia con la creciente minoría gitana rumana ) .
No solo es problema de economía en sí . Pues si bien es lógico siendo pobre ir a los barrios donde menos caro es el alquiler , también lo es ir donde la gente habla como tu , reza como tu y tiene una visión de la vida más cercana a la tuya . Y aquí es donde empieza el fracaso si como tal ha de entenderse que las promesas de integración progresistas NO se han cumplido incluso en los casos en que diferentes culturas llevan siglos juntas :
" En este tiempo viviendo en Jerusalén, ¿qué diría que ha aprendido?
–Que las sociedades multiconfesionales y todo esto del multiculturalismo no ha terminado de cuajar. Este es un ejemplo claro, al final la parte más fuerte se impone sobre las minorías y las minorías tienen que optar por rebelarse, o asumir el control por parte de la parte más fuerte y tirar para delante."
https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2021/06/29/mikel-ayestaran-jerusalen-ejemplo/1160321.html
Puede argumentarse que Israel es un caso muy particular , Quizás , o quizás no tanto . El factor determinante allí puede ser el musulmán más que el judío o el cristiano . Si leemos al holandés Iam Buruma veremos las " ciudades de las antenas " , barrios gueto marroquíes y turcos en Holanda en que los residentes ven TV de sus países de origen todo el día . Y si leemos a Ayaan Hirsi Alí nos encontraremos con las " sociedades paralelas " musulmanas en Europa . Si leemos a Douglas Murray veremos cómo en pos de un supuesto multiculturalismo el Arzobispo de Canterbury pedía en 2008 que en ciertas zonas de Gran Bretaña se permitiera la Sharia como la primera legalidad vigente . Si leemos a Nawa El Saadawi veremos como progresistas suecos defendían que la mutilación genital no se persiguiera en Suecia por no ser invasivo con otras culturas .
Hay más ejemplos y no siempre con la parte musulmana como protagonista . China no permite en su dominio , como si lo hace Occidente , el crecimiento de reductos al margen de su legalidad , por muy poco democrática que esta pueda ser a nuestros ojos . Y eso que allí , como aquí , hay festivales culturales que celebran lo estético de sus minorías ( que ya estaban en el país , dato a tener en cuenta ) . Pero no se permite que vivan al margen de la Ley que rige para todos , por poco democrática que nos parezca .
Leído lo leído hasta aquí , dejamos en el criterio del lector responderse a la pregunta del post .