viernes, 28 de mayo de 2021

   DIA e inmigración . 

 

      Obviamente me refiero a la empresa Distribuidora Internacional de Alimentación o DIA . Es donde el que esto escribe hace la compra prácticamente siempre desde hace quizás dos décadas . Luego es aceptable otorgarme cierta " autoridad " en lo referente a ella ( más las informaciones que en prensa sobre todo digital se puede hallar sobre sus claroscuros ) . 

    En alguna ocasión he comentado que es una de las más INMIGRANTIZADAS ; esto es , de las que tiene una proporción de inmigrantes de primera o segunda generación en su plantilla mucho mayor que la existente en la sociedad en general . No insistiré en que eso se debe a que los responsables de Recursos Humanos buscan personal más dócil ( es por eso que la mano de obra venezolana es más buscada en Colombia que no la propiamente colombiana ) . 

    Es cierto que los inmigrantes son más numerosos en aquellas tiendas de DIA que son propiedad directa de la compañía , los franquiciados tiran más de personal originariamente español nativo . Por supuesto que sin duda habrá excepciones . Se diría que los segundos , particulares que arriesgan su patrimonio , juegan la carta de hacer ver que ellos si contratan al vecino de siempre , por así decirlo . 

    Pero a lo que quiero referirme hoy es a otra cuestión que se está dando en torno a las tiendas de esa empresa , pero no solo . En muchos supermercados es habitual ver inmigrantes pidiendo . Hace pocos años dominaban los gitanos rumanos , hoy los africanos . El que esto escribe en apenas hora y media de caminar por una capital media como es Pamplona , vió unos cuatro apostados en tiendas de Eroski , BM , Mercadona y la misma DIA . Me detengo en este último caso . 

   Voy a hacer la compra tras una mañana en Pamplona y me encuentro en la puerta , al lado de los carritos que se sacan con una moneda , un joven africano de metro noventa largos y unos cien kilos . En seguida me viene  a la mente la cantinela de que huyen del hambre , la miseria y la guerra . Su cuerpo desmiente las tres cosas . Me saluda con una mezcla de cordialidad e insistencia . Entro y hago la compra . 

   Al pagar en la caja comento al empleado que en absoluto favorece las ventas tener un africano insistente luego semi intimidante ( imagínate que eres la típica viuda octogenaria temblorosa que va a hacer la compra empujando un carrito ) en busca  como poco de la moneda de tu carrito metálico . Le insisto afirmando que no falta precisamente competencia comercial que pueda estar limitando la presencia de inmigrantes pedigüeños insistentes . 

    El cajero me responde que no pueden hacer nada . El muchacho es de origen ecuatoriano , su compañera rumana , la pareja madura que tras de mí asiste a mi prédica búlgara y las vainas que tengo en la mano marroquíes . 

   ¿ Es un ejemplo de nueva sociedad multicultural o de un país que no ha sabido proteger ni su mano de obra ni sus productos ni la tranquilidad de sus mayores ? . 

   No sé hasta qué punto y , sobre todo , hasta cuando las empresas seguirán creyendo que la inmigrantización laboral , sobre todo en un contexto de crisis y disrrupción tecnológica , es un factor que les ayuda a mantener ventas : 

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/colombianos-navarra-indignados-violencia-que-sufren-pais/20210521131713366694.html 

      

No hay comentarios:

Publicar un comentario