Inmigración virtual .
Que también podría ser llamada Emigración virtual cuando se da a la inversa o incluso Telemigración por aquello de que en griego tele es lejos .
En sí , visto lo anterior , el concepto no es muy original que se diga . Incluso hace un siglo era posible aunque cara en extremo ( una llamada de teléfono de un país a otro ) . Y aquí está la clave , en la rebaja extrema de la comunicación a grandes distancias . Es la base de la argumentación de este interesante libro :
http://www.antonibosch.com/libro/la-gran-convergencia
Buena parte de esa gran convergencia de la que habla el autor ( se supone que sobre todo en salarios y el resto de las condiciones laborales ) se estaría dando ya en base a que es posible manejar un robot de gran precisión que trabaja en pongamos Brasil desde Japón , país en el que se habría diseñado y hasta fabricado . Esto , en principio , beneficiaría a los dos países ; Brasil por el trabajo que allí desarrolla dicho robot y Japón por el cobro que va a recibir por lo anterior .
Sucede que , siguiendo la teoría del autor , también gracias a la mejora de las comunicaciones ( sobre todo internet ) los brasileños serían en breve capaces de aprender todo lo necesario para ya no solo hacer funcionar el dicho robot sino que también para diseñarlo y hasta mejorarlo . Estaríamos asistiendo a una convergencia de los llamados empleos de cuello blanco o , lo que es lo mismo , a una rebaja en este caso del salario de los ingeniros japoneses . Posiblemente los ingenieros brasileños vieran mejorar sus condiciones laborales . Los sueldos de los ingenieros japoneses y los de los brasileños , los primeros bajando y los segundos subiendo , irían reduciendo la distancia que hoy tienen . De ahí lo de la gran convergencia .
¿ Qué factor es el que permanecería más ajeno a esa posible gran convergencia ? . El de la propiedad , a una empresa cualquiera , japonesa o alemana , no le importaría gran cosa la nacionalidad del ingeniero que diseñara e hiciera funcionar una de sus máquinas . A la empresa lo que le interesa en primer lugar es obtener beneficios ( la publicidad no es otra cosa que poner eso en segundo lugar de cara al espectador ) . Pero no es seguro que permaneciera inmune a estos cambios ya en marcha , como se ve cuando el autor estudia el caso de Coreal del Sur y China al pasar de meros lugares de ensamblaje a países con empresas punteras en diversos sectores .
Es un libro más que recomendable , pues además de plantear esta tésis ya en marcha nos hace un repaso de las diversas formas de globalización habidas en el mundo viendo someramente cómo en cada una de ellas la inmigración desempeña roles diferentes .
Como siempre será un libro NO leído por aquellos que se suponen han de controlar la inmigración .
No hay comentarios:
Publicar un comentario