El que esto escribe es , pese a que su cuerpo lo niegue , aficionado a las Olimpiadas al menos desde Montreal 76 . Uno recuerda incluso con orgullo haber visto correr al " Caballo " , el gran Juantorena , atleta cubano de 800 metros , y al italiano Pietro Menea , campeón de los 200 .
Quizás por eso aprecio una gran diferencia entre aquellas olimpiadas y las de ahora ; hoy hay docenas de inmigrantes compitiendo por países ajenos al de origen . Un ejemplo incluso cómico es el del triple salto ; ganaron las tres medallas tres cubanos pero compitiendo por España , Portugal e Italia , no por Cuba .
Hay muchos casos más : keniatas corriendo para Israel o Azerbayán , sudaneses saltando para Qatar , etíopes corriendo para España , nigerianas lanzando para Gran Bretaña , etc , etc ... . Jamás se ve un deportista del Primer Mundo representando a un país del Tercer Mundo o siquiera del Segundo .
La respuesta es obvia ; el deportista "mercenario" es un inmigrante económico más , solo que puede disimular acertadamente su condición por mor del deporte . Aquí hay que distinguir entre deportistas inmigrantes de segunda generación ( como el boxeador magrebí que obtiene para España plata en los pesos pesados ) o los importados directamente de su país de origen , los deportistas mercenarios .
En ambos casos los pro inmigración los esgrimen como ejemplo de integración exitosa recurriendo al muy burdo y gastado truco de poner el foco en el Circo ( las Olimpiadas no dejan de serlo pese a su calidad y cierto espíritu sincero ) .
Jamás lo pondrán en el Pan porque el suyo depende en buena parte de no hacerlo ... .
No hay comentarios:
Publicar un comentario