El que esto escribe , como cada vez más , suele afirmar que los partidos políticos son empresas privadas de servicios políticos financiadas con dinero público ( bueno , también con privado sujeto a otro tipo de intereses ) .
Visto así el tema , cada partido sería una empresa dispuesta a ocupar la máxima cuota posible del mercado electoral . El votante sería un consumidor con la gran y grave diferencia de que en vez de con dinero compra con deseo y de que en vez de recibir un producto más o menos tangible recibe promesas . Para más inri , el precio a pagar nunca es nítido ni va en tiket o factura alguna y no puede devolver el producto si sale fallido en años .
Por supuesto que con la inmigración sucede lo dicho :
El partido conservador portugués NO va a expulsar inmigrantes porque éstos no hagan ninguna falta en el saturado mercado laboral portugués o porque eso pueda traducirse en más inseguridad ( si no tienes ni empleo , ni ahorros , ni quien te ayude ...¿ ¡ qué te queda ! ? ) . No . Los va a expulsar para quitar cuota de mercado electoral a una empresa privada de prestaciones políticas rival .
Es lo que se llama partitocracia , lucha de élites . Más ...¿ siempre ha sido así ? . No . Recordemos algo aquí comentando : en Francia el candidato presidencial del entonces potente Partido Comunista , Georges Marchais , en las elecciones de 1981 pidió frenar toda inmigración porque ya había más de tres millones de desempleados franceses e inmigrantes .
G.Marchais hablaba desde una lógica ética y con un realismo modesto en base a eso de Primero los de Casa o , para precisar mejor , primero los que ya están para lo cual hay que evitar que entren más de fuera .
No hay comentarios:
Publicar un comentario