sábado, 4 de septiembre de 2021

Un ejemplo de lo negativo de la inmigración en lo laboral .

             A modo de breve introducción recordar que aquí vimos como Esther Duflo y su marido , premios Nobel de Economía en 2019 por sus trabajos sobre la pobreza ( pero no por reducirla ) , en su libro último no podían dejar de reconocer con cierta discreción que la inmigración descontrolada tiene efectos negativos en la economía de los países receptores : retrasa la automatización ( con lo que de pérdida de productividad representa eso ) y deteriora las condiciones laborales de las masas populares de dichos países . 

    Hoy asistimos a la confirmación de lo último con uno de los casos más flagrantes posibles aquí : 

https://www.noticiasdenavarra.com/economia/2021/09/03/uvesa-legal-principio-derecho-laboral/1178258.html

  "Que un modelo productivo sea precario no implica automáticamente que sea ilegal", dejó escrito hace casi un año la jueza Isabel Olabarri Santos, del Juzgado de lo Social número 1 de Pamplona, que enjuició el caso de la planta de Uvesa de Milagro. Enrique Lillo, abogado de CCOO, se preguntaba ayer si sería admisible que "Volkswagen Navarra, en lugar de tener contratados a sus trabajadores, optara por hacerlo a través de una cooperativa" con el ahorro que ello conlleva. No está en juego solo el interés de los trabajadores, "sino un bien público" como los ingresos de la Seguridad Social.

     En la noticia se oculta algo que es visible tan solo con apostarse en la entrada de esas factorías a la entrada y salida de los turnos de trabajo : la mayoría de la plantilla es de origen inmigrante ( sobre todo africanos y latinos ) . Y se oculta porque evidencia eso , el impacto laboral negativo de una inmigración descontrolada . Lo ocultan los medios y , lo que es peor , lo ocultan los sindicatos . Ambos incapaces de generar sus propios ingresos . Dependen de las subvenciones de los partidos al mando , y éstos en la inmigración no ven otra cosa que MANO DE VOTO BARATA con la que seguir cobrando sueldos elevados imposibles de alcanzar en un mercado laboral siempre ya en degradación , como atestigua la noticia . 

      Esto tiene un antecedente que ya vimos aquí con el periodista Thomas Frank y su libro " ¿ Qué pasa en Kansas ? " , donde explica cómo un estado antes progresista pasó a votar lo contrario . Uno de los motivos fue la inmigrantización de la potente industria cárnica ; donde en los años 50 y 60 habían empleos dignos y bien pagados , a partir de los 70 pasó a tener inmigrantes a veces incluso ilegales que trabajaban por una miseria . 

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario